Entradas

Mostrando entradas de 2018

PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DEL CERVIX

Imagen
El cáncer de cérvix continúa siendo un problema de salud pública en todo el mundo, representa el 9% de las neoplasias malignas en mujeres a nivel mundial. En nuestro país, contrario a lo que sucede en EUA y Europa, donde hasta el 75% de las ocasiones se diagnostica en estadios clínicos tempranos, las etapas localmente avanzadas son las que tienen mayor prevalencia; lo anterior refleja que el programa de detección oportuna con citología cervicovaginal debe implementarse de una manera más oportuna y rutinaria. Se ha demostrado que la infección persiste por el virus del papiloma humano de alto riesgo, sin embargo, cabe destacar que son necesarios la presencia de otros factores ambientales para el total desarrollo del CACU. BIBLIOGRAFÍA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/146_GPC_CACU/SS-146-08_CANCER_CERVICOUTERINO_1_NIVELEVR.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/patrevlat/rlp-2008/rlp084g.pdf

ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS

Imagen
La endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Debemos conocer las diferentes teorías de la patogenia de la endometriosis, además de los signos y síntomas, así como la evaluación y el tratamiento farmacológico y quirúrgico de esta afección. También es importante comprender la estrecha relación entre infertilidad, dolor pélvico crónico y endometriosis, ya que el conocimiento de esto nos será de vital importancia para el manejo adecuado de la paciente que sufra de esta clase de patologías. BIBLIOGRAFÍA http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom135j.pdf http://blog.utp.edu.co/doctorgaviria/files/2015/09/Diagn%C3%B3stico-de-la-adenomiosis.pdf

TUMORES BENIGNOS DE OVARIO

Imagen
Los miomas uterinos son los tumores más frecuentes que se presentan en la mujer. Se manifiestan clínicamente en el 25% al 50% de las mujeres, aunque estudios histopatológicos del útero sugieren que la prevalencia puede llegar a ser del 80%. Son tumores estrogenodependientes por lo que su máxima incidencia se localiza durante las etapas fértiles de la mujer. Son causa frecuente de hemorragia uterina anormal, dolor abdominal, dismenorrea y , en raras ocasiones, infertilidad. Por tanto, debemos conocer la clínica de estos tumores, así como su diagnóstico y su tratamiento. A la vez, los pólipos son otra entidad sumamente frecuente, estos podemos clasificarlos en endometriales o endocervicales, pudiendo ser asintomáticos o presentarse como una metrorragia. El tratamiento de estos últimos será mayormente una exéresis por torsión con una histeroscopía o bien una polipectomía. BIBLIOGRAFÍA   Williams Ginecología y Obstetricia 23ª ed pag . 247-259.   http:// www.cenetec.salud.go...

SANGRADO UTERINO ANORMAL

Imagen
El sangrado uterino anormal (SUA) se puede presentar de diferentes formas (menorragia, metrorragia, hipermenorrea, etc) por lo que durante la historia clínica debemos de establecer minuciosamente las características del ciclo menstrual y del sangrado pues de esta manera podremos ir descartando patologías, por ejemplo en el caso de una menorragia una de las causas más comunes son los leiomiomas, o en el caso de una hemorragia poscoital que se considera como signo de CACU hasta no demostrar lo contrario. Existen diversos tratamientos para la HUA, desde el tratamiento médico hormonal y no hormonal hasta llegar al tratamiento quirúrgico. BIBLIOGRAFÍA Agudelo, L. E. P. (1997). Hemorragia uterina disfuncional.  Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ,  48 (3), 203-206.  Cerdas, J. S., Umaña, S. A., Quirós, V. Q., & Sáenz, M. G. (2016). Sangrado uterino anormal.  Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica ,  73 (620), 459-463.

INFECCIONES E INFESTACIONES CERVICO-VAGINALES Y ETS

Imagen
Todas las infecciones del aparato genital femenino presentan una sintomatología que puede ser común, como disuria, polaquiuria, prurito vulvar, dispareunia y leucorrea. Resulta muy difícil distinguir dichas infecciones entre sí solo sobre la base de la sintomatología, siendo absolutamente necesario fundamentarse en la exploración y el estudio microbiológico para establecer el diagnóstico. Para establecer el diagnóstico se requiere una exploración cuidadosa de la paciente y un estudio del exudado vaginal y cervical que comprende: pH, examen microscópico en fresco y prueba de las aminas; Gram del exudado; cultivos de cérvix para Chlamydia y N. gonorrhoeae y citología, entre otros. BIBLIOGRAFÍA SCHORGE, SCHAFFER, et al. Williams Ginecología Infecciones ginecológicas. ed. 2009. Ed Mc Graw Hill. Pp 49: 70 Grupo de trabajo sobre ITS. Infecciones de transmisión sexual: Diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Madrid, 2011

MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO GENITAL FEMENINO

Imagen
Las malformaciones congénitas del aparato genital femenino son muy raras, sin embargo, su importancia radica en que algunas de ellas son causa de infertilidad (por ejemplo la atresia vaginal, agenesia mülleriana, etc) y complicaciones tales como el hematocolpos, hematometra o dispareunia. Las malformaciones congénitas más frecuentes son el himen imperforado y la agenesia vaginal, las cuales se producen como consecuencia de anormalidades durante el desarrollo del seno urogenital y de los conductos de Müller. Por otra parte, cabe mencionar el impacto psicológico y emocional que tienen estas anomalías en la vida sexual de quien las padece. Por tanto, el tratamiento en estas situaciones debe de ser integral, incluyendo, ademas del tratamiento quirúrgico, la psicoterapia. BIBLIOGRAFÍA http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a12.pdf Williams Ginecología 2da edición, Hoffman, Shorge. Pagina 488-503

PROPEDEUTICA GINECOLOGICA Y METODOS DIAGNOSTICOS

Imagen
Una historia clínica detallada y una exploración ginecológica completa son necesarias a la hora de querer establecer nuestro diagnóstico. Así pues, se deben obtener los antecedentes médicos de la paciente, información sobre antecedentes familiares, riesgo de cáncer, características del ciclo menstrual, compañeros sexuales, aspectos personales y sociales. Por otra parte, es importante señalar que a la hora de estar realizando la anamnesis y la exploración ginecológica debemos tener en cuenta que estamos hurgando en la privacidad de una mujer y por tanto debemos de ser sensibles,cautelosos y saber empatizar con la paciente si queremos obtener información que nos permita llegar al diagnóstico adecuado. BIBLIOGRAFÍA ü Ginecología y Obstetricia de Hacker Y Moore Primera edición 2010; en español traducida de la quinta edición en ingles, capítulo 30. Procedimientos ginecológicos Página 332 – 342. Manual básico de Obstetricia y Ginecología, 2da edición 2017, Instituto Nacional de Ge...

EMBARAZO DE ALTO RIESGO

Imagen
El embarazo de alto riesgo, como su nombre lo indica, pone en peligro la salud tanto del feto como de la madre por lo que como profesionales de la salud debemos de ser capaces en base a una historia clínica y exploración detallada de la embarazada establecer aquellos factores que pueden complicar la gestación, por ejemplo: la edad materna avanzada, antecedentes médicos de hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, entre muchos más. Identificar estos factores marcaran la pauta para una correcta prevención primaria y, por ende, disminuir el riesgo complicaciones obstetricias. BIBLIOGRAFÍA http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cmas111aa.pdf file:///C:/Users/Windows17457/Documents/PACIENTE%20DE%20ALTO%20RIESGO%20MEDIGRAFIC.pdf

EMBARAZO GEMELAR

Imagen
Los embarazos múltiples sólo suponen un pequeño porcentaje de todos los nacimientos, sin embargo, su prevalencia e incidencia va aumentando como consecuencia del aumento de la edad materna y el uso más frecuente de las tecnologías de reproducción asistida y los fármacos inductores de la ovulación. Esto trae consigo mismo aumento de la morbilidad perinatal, lo cual se expresa en el mayor riesgo de hipertensión gestacional, aumento en la incidencia de abortos, parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, entre otras complicaciones; por tanto debemos comprender que las gestaciones múltiples exigen modificaciones en la atención prenatal, durante el parto y el periodo puerperal. BIBLIOGRAFÍA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_628_13_EMBARAZOMULTIPLE/628GER.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2013/ip133c.pdf

PERDIDA DE BIENESTAR FETAL

Imagen
El siguiente mapa conceptual aborda el tema de "pérdida de bienestar fetal". Es de suma importancia el identificar aquellos factores que nos sugieren que el producto de la gestación se encuentra en un estado no favorable para su desarrollo. El sufrimiento fetal se desencadena por la disminución del aporte de oxígeno al producto ya sea por factores maternos, placentarios o bien del propio feto. Es necesario tratar esta entidad a tiempo ya que el ignorarla dará como resultado un producto con complicaciones desde un daño cerebral hasta la muerte. BIBLIOGRAFIA http :// www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_632_13_ASFIXIANEONATAL/632GRR.pdf GUIA DE CTO.GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. CAP. 22, pag . 87

DIABETES Y EMBARAZO

Imagen
La diabetes gestacional es la intolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable, que comienza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo y constituye la primera causa de morbilidad en dicha población. La importancia de la diabetes gestacional no solo radica en su alta incidencia en las embarazadas, sino también por su elevada morbilidad en el feto ya que puede traer terribles consecuencias como lo son la hipoxia y muerte fetal. Por tanto, debemos de reconocer los factores de riesgo de la enfermedad para poder prevenirla, dominar las estrategias para su cribado y diagnóstico y de esta forma instaurar un tratamiento temprano que disminuya al mínimo las complicaciones que tiene la hiperglucemia sobre la salud del feto y la madre. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA CUNNINGHAM, etál. Williams Obstetricias. Diabetes. 23a ed. 2011. Ed Mc Graw Hill. Pp 1104:1121 RONALD S.GIBBS, et'al. Obstetricias y Ginecología de Danforth. Diabetes en el embarazo 10a ed. España...

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA

Imagen
El siguiente mapa conceptual aborda el tema de "ruptura prematura de membranas". En el encontramos los apartados más relevantes de esta entidad clínica como su clasificación, factores de riesgo, diagnóstico, complicaciones, tratamiento, entre otros. Es de gran relevancia el identificar este evento ya que predispone al 40% de los partos pretérmino y conlleva a una serie de complicaciones maternofetales desde una infección hasta la muerte. A su vez, es importante llevar el manejo adecuado de la paciente dependiendo su edad gestacional y si posee la presencia o ausencia de infección activa (principalmente corioamnionitis), ya que si esta se presenta será inminente interrumpir el embarazo sin importar la edad gestacional. BIBLOGRAFÍA http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/321GRR.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v57n4/v57n4a07.pdf

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

Imagen
El siguiente mapa conceptual aborda el tema de "amenaza de parto pretérmino". Es de vital importancia llevar un adecuado control prenatal para evitar en lo mayor posible el desencadenamiento del parto pretérmino, sobretodo el valorar aspectos importantes como los antecedentes obstétricos de la paciente, la presencia de infecciones durante el embarazo así como de todos aquellos factores de riesgo para este. Todo esto debido a que el parto prematuro ocupa el primer lugar en la morbimortalidad materno-fetal y la mayoría de sus causas son por factores totalmente prevenibles. BIBLIOGRAFÍA http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-063-08/ER.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2010/bc102f.pdf

ISOINMUNIZACION MATERNO-FETAL

Imagen
La incompatibilidad entre los anticuerpos maternos y los antígenos eritrocitarios fetales circulantes puede traducirse en hemólisis fetal con la posibilidad de enfermedad grave en el feto o el recién nacido. Por tanto, es de suma importancia identificar a aquellas pacientes que tienen mayor riesgo de desarrollar una isoinmunización, debemos conocer su fisiopatología, las técnicas empleadas para determinar su presencia y gravedad en la medre y el feto, así como los indicaciones apropiadas para la administración de profilaxis con inmunoglobulina anti-D. BIBLIOGRAFÍA https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v79n4/art11.pdf file:///C:/Users/Windows17457/Downloads/isoimunizacion%20y%20transfusion%20intrauterina.pdf

INFECCIONES DE VIAS URINARIAS Y COMPLICACIONES

Imagen
Las infecciones de vías urinarias, son quizás las complicaciones médicas que más frecuentemente aparecen durante la gestación y que además pueden tener una repercusión importante tanto para la madre como para la evolución del embarazo. Del 2 al 10% de las embarazadas sin antecedentes, desarrollan bacteriuria asintomática y sin tratamiento, el 30 al 50% evolucionarán a pielonefritis, ésta por su parte puede asociarse a insuficiencia renal aguda, sepsis y shock séptico. Aumenta el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. La mortalidad fetal más alta se presenta cuando la infección ocurre durante los 15 días que anteceden al parto . Por lo expuesto anteriormente, la detección y el tratamiento temprano de las IVU en las embarazadas debe ser una prioridad. BIBLIOGRAFIA CUNNINGHAM, et'al. Williams Obstetricia. "Trastornos renales y de las vías urinarias". 23a ed. Ed Mc Graw-Hill. 2011.Pp 1034-1038 ALVAREZ Gilda Lorena, et'al. Infección urinaria y embarazo. Diag...

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EN EL EMBARAZO

Imagen
Este tema merece especial atención y un manejo adecuado no sólo de los ginecobstétras sino también de los médicos del primer nivel de atención, ya que son las complicaciones médicas más frecuentes durante el embarazo y se observan en un 5-10% de las gestaciones. Así mismo, la preeclampsia se constituye como la PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL. De esta forma, debemos de conocer la evaluación y el manejo inicial de esta entidad, así como el uso adecuado de los antihipertensivos, el sulfato de magnesio y las indicaciones para llevar a cabo el parto; también debemos ser capaces de identificar todos los efectos que la preeclampisa tiene sobre la salud de la madre y el feto( síndrome de Hellp, falla multiorgánica, sufrimiento fetal, etc). A pesar de que la evolución de esta patología es muy inestable e incierta, un manejo adecuado nos permitirá, la mayoria de los casos, evitar la muerte materna y, si es posible, la muerte fetal. BIBLIOGRAFIA . Gibbs, Ronald; Y. Ka (20...

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA

Imagen
El desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta se produce por la separación de la placenta de su sitio de implantación antes del parto y constituye la segunda causa más frecuente de hemorragia durante el tercer trimestre de gestación, por tanto, cualquier sangrado que se produce durante el embarazo debe de ser investigado mediante exploración y estudios complementarios. Al igual que la placenta previa, el DPPNI supone un alto riesgo para la paciente, que debe ser monitorizada estrictamente. El diagnóstico definitivo es de vital importancia, ya que muchos casos la paciente debe realizar un reposo prolongado en cama y necesitar hospitalización. BIBLIOGRAFÍA NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Guía de referencia rápida. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO Y PUERPERIO INMEDIATO.

PLACENTA PREVIA

Imagen
Usamos el término placenta previa cuando la placenta se inserta parcialmente o en su totalidad en el segmento inferior del útero. La prevalencia es del 0,25-0,5% en las gestaciones únicas. El riesgo es superior en caso de cesárea previa y aumenta proporcionalmente al número de cesáreas. También hay un mayor riesgo en otros casos de cirugía uterina como miomectomía o en antecedentes de legrado o extracción manual de placenta. Es la principal causa de hemorragia durante el tercer trimestre del embarazo, pues supone el 20% del total de las hemorragias durante este periodo, así mismo, constituye una condición de gran severidad y alto riesgo para el bienestar de la madre y el feto; por otra parte,se considera una causa frecuente de transfusión materna y de histerectomía obstétrica. Por tanto, un abordaje clínico y terapéutico integral son necesarios para lograr que el embarazo progrese con las menores complicaciones posibles. BIBLIOGRAFÍA http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr...

EMBARAZO ECTOPICO

Imagen
El embarazo ectópico constituye una de las afecciones gineco-obstétras con más morbimortalidad, pues es responsable del 9-13% de las muertes maternas durante el primer trimestre del embarazo, además de que compromete de manera importante el potencial reproductivo. A pesar que su incidencia es baja, del 1-2% de todos los embarazos, a aumentado considerablemente en los últimos años, posiblemente por un incremento en los factores de riesgo relacionados con esta entidad y al mejoramiento en los métodos diagnóstico. En este contexto, cualquier mujer embarazada que llegue con sangrado vaginal durante el primer trimestre de gestación, nuestra principal sospecha será el embarazo ectópico. En el diagnóstico, la piedra angular será, además del cuadro clínico, el ultrasonido transvaginal y la determinación de B-CGh en sangre. BIBLIOGRAFÍA http://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/recomendaciones/embarazoEctopico.pdf http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/182_GPC_EMBAR...

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL

Imagen
La enfermedad trofoblástica gestacional es una entidad poco habitual que abarca procesos benignos y malignos que se caracteriza por una proliferación anormal del trofoblasto y del genoma paterno, con una contribución materna ocasional.Incluye a la mola hidatidifome(parcial y completa) y a la neoplasia trofoblástica gestacional; ésta ultima constituida a su vez por la mola invasiva, el coriocarcionma y el tumor del sitio placentario(TSP). No son procesos frecuentes, sin embargo pueden poner en peligro la vida de la madre, por tanto debemos de ser capaces de lograr identificar los signos y síntomas tempranos que acompañan a esta entidad, siendo de mucha importancia en el diagnóstico temprano la determinación de los niveles de la hormona gondotropina coriónica humana, la cual se correlaciona bien con la progresión y la persistencia de la enfermedad ( a excepción del TSP que produce lactógeno placentario). BIBLIOGRAFÍA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMa.pdf – Will...

ABORTO

Imagen
El aborto es la interrupción del embarazo antes de que el feto sea viable, es decir antes de la semana 20 de gestación, o la expulsión de un feto que pesa menos de 500grs. Es una patología frecuente y temida por las embarazadas, ya que de diez embarazos sólo cuatro llegan a ser viables, el resto se pierden durante las primeras etapas del embarazo y, más aún el 40% llegan a ser preclínicos y sólo un 30% suelen dar manifestaciones; es estos últimos donde podemos intervenir y brindar el mejor tratamiento. BIBLIOGRAFÍA www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2011/rmc114h.pdf Williams Obstetricia. 23ª Edicion . McGrawHill , capitulo 6, pag .: 170-192

PARTO POR CESAREA

Imagen
Este mapa conceptual analiza el tema de "parto por cesárea". Encontramos las indicaciones para su realización, así como contraindicaciones, tipos de incisiones. También se analizan las posibles complicaciones que pueden darse tras su realización, así como los cuidados postoperatorios que requiere la paciente para lograr un control adecuado y evitar aquellos riesgos a los que se puede someter si no se maneja adecuadamente. BIBLIOGRAFÍA MEDIGRAPHIC - articulo de revisión. Cesárea: beneficios y riesgos. http:// www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/048_GPC_Cesarea/IMSS_048_08_EyR.pdf http:// www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im155r.pdf

HEMORRAGIA OBSTETRICA

Imagen
Se analiza el mapa conceptual del tema "hemorragia obstétrica". Aquí se mencionan todos aquellos factores que conllevan al desarrollo de este gran trastorno que conlleva una elevada morbimortalidad materno-fetal. Para su entendimiento se subdivide en hemorragias de la primera mitad del embarazo (principalmente por síndrome de aborto, embarazo ectópico y enfermedad trofoblástica) y en hemorragias de la segunda mitad del embarazo (principalmente por desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, ruptura uterina, atonía uterina y retención placentaria. También se mencionan aquellos factores de riesgo relacionados con el desarrollo de dichos padecimientos. BIBLIOGRAFÍA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/442_GPC_Emergencias__obstetricas/GRR_Emergencias_obstxtricas.pdf Williams ginecologia y obstetrician, edición 23a  Pag . 757-799.

PUERPERIO FISIOLOGICO

Imagen
El puerperio corresponde a las 6 primeras semanas posparto. Tiene como objetivo restablecer el estado pregestacional de la madre y la lactancia. Debemos de estar familiarizado con los eventos que se llevan a cabo durante este periodo para proporcionan atención clínica óptima, así como ser capaz de identificar los eventos anormales. BIBLIOGRAFÍA Williams Obstetricia, 23 ed . Capítulo 30 y 31 Fiebre puerperal. Rodríguez ,  Olga. Semergen , medicina de familia. ISSN:1138-35932000. Volumen : 26. Número : 5. Página : 244-247

AMNIORREXIS Y EPISIOTOMIA

Imagen
La amniotomía es una de las prácticas de partería y obstetricia más utilizadas en la actualidad. Consiste en romper de manera artificial, y totalmente intencionada, la bolsa del líquido amniótico que envuelve al feto con el fin de acelerar las contracciones, “romper aguas” antes de tiempo y acelerar el proceso de trabajo del parto. Por su parte, la episiotomía es en la actualidad la operación obstétrica que se realiza con más frecuencia. La episiotomía se realiza como coadyuvante de la cirugía obstétrica y en determinadas indicaciones maternas y fetales. Sin embargo, la realización sistemática de la episiotomía es hoy un tema de controversia, al no haberse comprobado clínicamente sus potenciales efectos beneficiosos para la madre, como la prevención de desgarros complicados, incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapso genital, etc. Es necesario entonces, la correcta indicación de la episiotomía para evitar un trauma más a la madre y las complicaciones que conlleva consigo este procedi...

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO

Imagen
Este mapa conceptual aborda el tema de "inducción y conducción de trabajo de parto". Aquí se mencionan los apartados relevantes para poder llevar a cabo el procedimiento de trabajo de parto en el momento óptimo en el que sea necesario, así como las indicaciones y contraindicaciones para que todo esto pueda ser efectuado o no, así mismo, se mencionan algunos métodos farmacológicos y no farmacológicos utilizados en este apartado. BIBLIOGRAFÍA www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2017/gom175f.pd f www.who.int/topics/maternal_health/directrices_OMS_parto_es.pdf