ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EN EL EMBARAZO

Este tema merece especial atención y un manejo adecuado no sólo de los ginecobstétras sino también de los médicos del primer nivel de atención, ya que son las complicaciones médicas más frecuentes durante el embarazo y se observan en un 5-10% de las gestaciones. Así mismo, la preeclampsia se constituye como la PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL. De esta forma, debemos de conocer la evaluación y el manejo inicial de esta entidad, así como el uso adecuado de los antihipertensivos, el sulfato de magnesio y las indicaciones para llevar a cabo el parto; también debemos ser capaces de identificar todos los efectos que la preeclampisa tiene sobre la salud de la madre y el feto( síndrome de Hellp, falla multiorgánica, sufrimiento fetal, etc). A pesar de que la evolución de esta patología es muy inestable e incierta, un manejo adecuado nos permitirá, la mayoria de los casos, evitar la muerte materna y, si es posible, la muerte fetal.

BIBLIOGRAFIA

. Gibbs, Ronald; Y. Ka (2009). Obstetricia y Ginecología de Danforth, 10ª edición. Philadelphia. Editorial Wolters Kluwer. Pág. 257-274
DeCherney Alan H., Nathan Lauren, Laufer Neri, Roman Ashley S. Diagnóstico y Tratamiento Obstétricos. Editorial Mc Graw Hill Education Lange. Pág. 458-462
Cunningham. Williams Obstetricia. Hipertensión en el embarazo. 23a ed. Ed Mc Graw-Hill. 2010. Pp 706-749.
Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. México, Secretaria de Salud. 2010
Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer niveles de atención. Secretaria de Salud; 2008

Comentarios

Entradas populares de este blog

FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN

ANATOMIA Y FISIOLOGIA PLACENTARIA

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO