Entradas

PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DEL CERVIX

Imagen
El cáncer de cérvix continúa siendo un problema de salud pública en todo el mundo, representa el 9% de las neoplasias malignas en mujeres a nivel mundial. En nuestro país, contrario a lo que sucede en EUA y Europa, donde hasta el 75% de las ocasiones se diagnostica en estadios clínicos tempranos, las etapas localmente avanzadas son las que tienen mayor prevalencia; lo anterior refleja que el programa de detección oportuna con citología cervicovaginal debe implementarse de una manera más oportuna y rutinaria. Se ha demostrado que la infección persiste por el virus del papiloma humano de alto riesgo, sin embargo, cabe destacar que son necesarios la presencia de otros factores ambientales para el total desarrollo del CACU. BIBLIOGRAFÍA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/146_GPC_CACU/SS-146-08_CANCER_CERVICOUTERINO_1_NIVELEVR.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/patrevlat/rlp-2008/rlp084g.pdf

ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS

Imagen
La endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Debemos conocer las diferentes teorías de la patogenia de la endometriosis, además de los signos y síntomas, así como la evaluación y el tratamiento farmacológico y quirúrgico de esta afección. También es importante comprender la estrecha relación entre infertilidad, dolor pélvico crónico y endometriosis, ya que el conocimiento de esto nos será de vital importancia para el manejo adecuado de la paciente que sufra de esta clase de patologías. BIBLIOGRAFÍA http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom135j.pdf http://blog.utp.edu.co/doctorgaviria/files/2015/09/Diagn%C3%B3stico-de-la-adenomiosis.pdf

TUMORES BENIGNOS DE OVARIO

Imagen
Los miomas uterinos son los tumores más frecuentes que se presentan en la mujer. Se manifiestan clínicamente en el 25% al 50% de las mujeres, aunque estudios histopatológicos del útero sugieren que la prevalencia puede llegar a ser del 80%. Son tumores estrogenodependientes por lo que su máxima incidencia se localiza durante las etapas fértiles de la mujer. Son causa frecuente de hemorragia uterina anormal, dolor abdominal, dismenorrea y , en raras ocasiones, infertilidad. Por tanto, debemos conocer la clínica de estos tumores, así como su diagnóstico y su tratamiento. A la vez, los pólipos son otra entidad sumamente frecuente, estos podemos clasificarlos en endometriales o endocervicales, pudiendo ser asintomáticos o presentarse como una metrorragia. El tratamiento de estos últimos será mayormente una exéresis por torsión con una histeroscopía o bien una polipectomía. BIBLIOGRAFÍA   Williams Ginecología y Obstetricia 23ª ed pag . 247-259.   http:// www.cenetec.salud.go...

SANGRADO UTERINO ANORMAL

Imagen
El sangrado uterino anormal (SUA) se puede presentar de diferentes formas (menorragia, metrorragia, hipermenorrea, etc) por lo que durante la historia clínica debemos de establecer minuciosamente las características del ciclo menstrual y del sangrado pues de esta manera podremos ir descartando patologías, por ejemplo en el caso de una menorragia una de las causas más comunes son los leiomiomas, o en el caso de una hemorragia poscoital que se considera como signo de CACU hasta no demostrar lo contrario. Existen diversos tratamientos para la HUA, desde el tratamiento médico hormonal y no hormonal hasta llegar al tratamiento quirúrgico. BIBLIOGRAFÍA Agudelo, L. E. P. (1997). Hemorragia uterina disfuncional.  Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ,  48 (3), 203-206.  Cerdas, J. S., Umaña, S. A., Quirós, V. Q., & Sáenz, M. G. (2016). Sangrado uterino anormal.  Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica ,  73 (620), 459-463.

INFECCIONES E INFESTACIONES CERVICO-VAGINALES Y ETS

Imagen
Todas las infecciones del aparato genital femenino presentan una sintomatología que puede ser común, como disuria, polaquiuria, prurito vulvar, dispareunia y leucorrea. Resulta muy difícil distinguir dichas infecciones entre sí solo sobre la base de la sintomatología, siendo absolutamente necesario fundamentarse en la exploración y el estudio microbiológico para establecer el diagnóstico. Para establecer el diagnóstico se requiere una exploración cuidadosa de la paciente y un estudio del exudado vaginal y cervical que comprende: pH, examen microscópico en fresco y prueba de las aminas; Gram del exudado; cultivos de cérvix para Chlamydia y N. gonorrhoeae y citología, entre otros. BIBLIOGRAFÍA SCHORGE, SCHAFFER, et al. Williams Ginecología Infecciones ginecológicas. ed. 2009. Ed Mc Graw Hill. Pp 49: 70 Grupo de trabajo sobre ITS. Infecciones de transmisión sexual: Diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Madrid, 2011

MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO GENITAL FEMENINO

Imagen
Las malformaciones congénitas del aparato genital femenino son muy raras, sin embargo, su importancia radica en que algunas de ellas son causa de infertilidad (por ejemplo la atresia vaginal, agenesia mülleriana, etc) y complicaciones tales como el hematocolpos, hematometra o dispareunia. Las malformaciones congénitas más frecuentes son el himen imperforado y la agenesia vaginal, las cuales se producen como consecuencia de anormalidades durante el desarrollo del seno urogenital y de los conductos de Müller. Por otra parte, cabe mencionar el impacto psicológico y emocional que tienen estas anomalías en la vida sexual de quien las padece. Por tanto, el tratamiento en estas situaciones debe de ser integral, incluyendo, ademas del tratamiento quirúrgico, la psicoterapia. BIBLIOGRAFÍA http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a12.pdf Williams Ginecología 2da edición, Hoffman, Shorge. Pagina 488-503

PROPEDEUTICA GINECOLOGICA Y METODOS DIAGNOSTICOS

Imagen
Una historia clínica detallada y una exploración ginecológica completa son necesarias a la hora de querer establecer nuestro diagnóstico. Así pues, se deben obtener los antecedentes médicos de la paciente, información sobre antecedentes familiares, riesgo de cáncer, características del ciclo menstrual, compañeros sexuales, aspectos personales y sociales. Por otra parte, es importante señalar que a la hora de estar realizando la anamnesis y la exploración ginecológica debemos tener en cuenta que estamos hurgando en la privacidad de una mujer y por tanto debemos de ser sensibles,cautelosos y saber empatizar con la paciente si queremos obtener información que nos permita llegar al diagnóstico adecuado. BIBLIOGRAFÍA ü Ginecología y Obstetricia de Hacker Y Moore Primera edición 2010; en español traducida de la quinta edición en ingles, capítulo 30. Procedimientos ginecológicos Página 332 – 342. Manual básico de Obstetricia y Ginecología, 2da edición 2017, Instituto Nacional de Ge...