Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA

Imagen
El desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta se produce por la separación de la placenta de su sitio de implantación antes del parto y constituye la segunda causa más frecuente de hemorragia durante el tercer trimestre de gestación, por tanto, cualquier sangrado que se produce durante el embarazo debe de ser investigado mediante exploración y estudios complementarios. Al igual que la placenta previa, el DPPNI supone un alto riesgo para la paciente, que debe ser monitorizada estrictamente. El diagnóstico definitivo es de vital importancia, ya que muchos casos la paciente debe realizar un reposo prolongado en cama y necesitar hospitalización. BIBLIOGRAFÍA NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Guía de referencia rápida. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO Y PUERPERIO INMEDIATO.

PLACENTA PREVIA

Imagen
Usamos el término placenta previa cuando la placenta se inserta parcialmente o en su totalidad en el segmento inferior del útero. La prevalencia es del 0,25-0,5% en las gestaciones únicas. El riesgo es superior en caso de cesárea previa y aumenta proporcionalmente al número de cesáreas. También hay un mayor riesgo en otros casos de cirugía uterina como miomectomía o en antecedentes de legrado o extracción manual de placenta. Es la principal causa de hemorragia durante el tercer trimestre del embarazo, pues supone el 20% del total de las hemorragias durante este periodo, así mismo, constituye una condición de gran severidad y alto riesgo para el bienestar de la madre y el feto; por otra parte,se considera una causa frecuente de transfusión materna y de histerectomía obstétrica. Por tanto, un abordaje clínico y terapéutico integral son necesarios para lograr que el embarazo progrese con las menores complicaciones posibles. BIBLIOGRAFÍA http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr...

EMBARAZO ECTOPICO

Imagen
El embarazo ectópico constituye una de las afecciones gineco-obstétras con más morbimortalidad, pues es responsable del 9-13% de las muertes maternas durante el primer trimestre del embarazo, además de que compromete de manera importante el potencial reproductivo. A pesar que su incidencia es baja, del 1-2% de todos los embarazos, a aumentado considerablemente en los últimos años, posiblemente por un incremento en los factores de riesgo relacionados con esta entidad y al mejoramiento en los métodos diagnóstico. En este contexto, cualquier mujer embarazada que llegue con sangrado vaginal durante el primer trimestre de gestación, nuestra principal sospecha será el embarazo ectópico. En el diagnóstico, la piedra angular será, además del cuadro clínico, el ultrasonido transvaginal y la determinación de B-CGh en sangre. BIBLIOGRAFÍA http://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/recomendaciones/embarazoEctopico.pdf http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/182_GPC_EMBAR...

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL

Imagen
La enfermedad trofoblástica gestacional es una entidad poco habitual que abarca procesos benignos y malignos que se caracteriza por una proliferación anormal del trofoblasto y del genoma paterno, con una contribución materna ocasional.Incluye a la mola hidatidifome(parcial y completa) y a la neoplasia trofoblástica gestacional; ésta ultima constituida a su vez por la mola invasiva, el coriocarcionma y el tumor del sitio placentario(TSP). No son procesos frecuentes, sin embargo pueden poner en peligro la vida de la madre, por tanto debemos de ser capaces de lograr identificar los signos y síntomas tempranos que acompañan a esta entidad, siendo de mucha importancia en el diagnóstico temprano la determinación de los niveles de la hormona gondotropina coriónica humana, la cual se correlaciona bien con la progresión y la persistencia de la enfermedad ( a excepción del TSP que produce lactógeno placentario). BIBLIOGRAFÍA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMa.pdf – Will...

ABORTO

Imagen
El aborto es la interrupción del embarazo antes de que el feto sea viable, es decir antes de la semana 20 de gestación, o la expulsión de un feto que pesa menos de 500grs. Es una patología frecuente y temida por las embarazadas, ya que de diez embarazos sólo cuatro llegan a ser viables, el resto se pierden durante las primeras etapas del embarazo y, más aún el 40% llegan a ser preclínicos y sólo un 30% suelen dar manifestaciones; es estos últimos donde podemos intervenir y brindar el mejor tratamiento. BIBLIOGRAFÍA www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2011/rmc114h.pdf Williams Obstetricia. 23ª Edicion . McGrawHill , capitulo 6, pag .: 170-192

PARTO POR CESAREA

Imagen
Este mapa conceptual analiza el tema de "parto por cesárea". Encontramos las indicaciones para su realización, así como contraindicaciones, tipos de incisiones. También se analizan las posibles complicaciones que pueden darse tras su realización, así como los cuidados postoperatorios que requiere la paciente para lograr un control adecuado y evitar aquellos riesgos a los que se puede someter si no se maneja adecuadamente. BIBLIOGRAFÍA MEDIGRAPHIC - articulo de revisión. Cesárea: beneficios y riesgos. http:// www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/048_GPC_Cesarea/IMSS_048_08_EyR.pdf http:// www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im155r.pdf

HEMORRAGIA OBSTETRICA

Imagen
Se analiza el mapa conceptual del tema "hemorragia obstétrica". Aquí se mencionan todos aquellos factores que conllevan al desarrollo de este gran trastorno que conlleva una elevada morbimortalidad materno-fetal. Para su entendimiento se subdivide en hemorragias de la primera mitad del embarazo (principalmente por síndrome de aborto, embarazo ectópico y enfermedad trofoblástica) y en hemorragias de la segunda mitad del embarazo (principalmente por desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, ruptura uterina, atonía uterina y retención placentaria. También se mencionan aquellos factores de riesgo relacionados con el desarrollo de dichos padecimientos. BIBLIOGRAFÍA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/442_GPC_Emergencias__obstetricas/GRR_Emergencias_obstxtricas.pdf Williams ginecologia y obstetrician, edición 23a  Pag . 757-799.