Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

PATOLOGIA PREMALIGNA Y MALIGNA DEL CERVIX

Imagen
El cáncer de cérvix continúa siendo un problema de salud pública en todo el mundo, representa el 9% de las neoplasias malignas en mujeres a nivel mundial. En nuestro país, contrario a lo que sucede en EUA y Europa, donde hasta el 75% de las ocasiones se diagnostica en estadios clínicos tempranos, las etapas localmente avanzadas son las que tienen mayor prevalencia; lo anterior refleja que el programa de detección oportuna con citología cervicovaginal debe implementarse de una manera más oportuna y rutinaria. Se ha demostrado que la infección persiste por el virus del papiloma humano de alto riesgo, sin embargo, cabe destacar que son necesarios la presencia de otros factores ambientales para el total desarrollo del CACU. BIBLIOGRAFÍA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/146_GPC_CACU/SS-146-08_CANCER_CERVICOUTERINO_1_NIVELEVR.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/patrevlat/rlp-2008/rlp084g.pdf

ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS

Imagen
La endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Debemos conocer las diferentes teorías de la patogenia de la endometriosis, además de los signos y síntomas, así como la evaluación y el tratamiento farmacológico y quirúrgico de esta afección. También es importante comprender la estrecha relación entre infertilidad, dolor pélvico crónico y endometriosis, ya que el conocimiento de esto nos será de vital importancia para el manejo adecuado de la paciente que sufra de esta clase de patologías. BIBLIOGRAFÍA http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom135j.pdf http://blog.utp.edu.co/doctorgaviria/files/2015/09/Diagn%C3%B3stico-de-la-adenomiosis.pdf

TUMORES BENIGNOS DE OVARIO

Imagen
Los miomas uterinos son los tumores más frecuentes que se presentan en la mujer. Se manifiestan clínicamente en el 25% al 50% de las mujeres, aunque estudios histopatológicos del útero sugieren que la prevalencia puede llegar a ser del 80%. Son tumores estrogenodependientes por lo que su máxima incidencia se localiza durante las etapas fértiles de la mujer. Son causa frecuente de hemorragia uterina anormal, dolor abdominal, dismenorrea y , en raras ocasiones, infertilidad. Por tanto, debemos conocer la clínica de estos tumores, así como su diagnóstico y su tratamiento. A la vez, los pólipos son otra entidad sumamente frecuente, estos podemos clasificarlos en endometriales o endocervicales, pudiendo ser asintomáticos o presentarse como una metrorragia. El tratamiento de estos últimos será mayormente una exéresis por torsión con una histeroscopía o bien una polipectomía. BIBLIOGRAFÍA   Williams Ginecología y Obstetricia 23ª ed pag . 247-259.   http:// www.cenetec.salud.go...