Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

PUERPERIO FISIOLOGICO

Imagen
El puerperio corresponde a las 6 primeras semanas posparto. Tiene como objetivo restablecer el estado pregestacional de la madre y la lactancia. Debemos de estar familiarizado con los eventos que se llevan a cabo durante este periodo para proporcionan atención clínica óptima, así como ser capaz de identificar los eventos anormales. BIBLIOGRAFÍA Williams Obstetricia, 23 ed . Capítulo 30 y 31 Fiebre puerperal. Rodríguez ,  Olga. Semergen , medicina de familia. ISSN:1138-35932000. Volumen : 26. Número : 5. Página : 244-247

AMNIORREXIS Y EPISIOTOMIA

Imagen
La amniotomía es una de las prácticas de partería y obstetricia más utilizadas en la actualidad. Consiste en romper de manera artificial, y totalmente intencionada, la bolsa del líquido amniótico que envuelve al feto con el fin de acelerar las contracciones, “romper aguas” antes de tiempo y acelerar el proceso de trabajo del parto. Por su parte, la episiotomía es en la actualidad la operación obstétrica que se realiza con más frecuencia. La episiotomía se realiza como coadyuvante de la cirugía obstétrica y en determinadas indicaciones maternas y fetales. Sin embargo, la realización sistemática de la episiotomía es hoy un tema de controversia, al no haberse comprobado clínicamente sus potenciales efectos beneficiosos para la madre, como la prevención de desgarros complicados, incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapso genital, etc. Es necesario entonces, la correcta indicación de la episiotomía para evitar un trauma más a la madre y las complicaciones que conlleva consigo este procedi...

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO

Imagen
Este mapa conceptual aborda el tema de "inducción y conducción de trabajo de parto". Aquí se mencionan los apartados relevantes para poder llevar a cabo el procedimiento de trabajo de parto en el momento óptimo en el que sea necesario, así como las indicaciones y contraindicaciones para que todo esto pueda ser efectuado o no, así mismo, se mencionan algunos métodos farmacológicos y no farmacológicos utilizados en este apartado. BIBLIOGRAFÍA www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2017/gom175f.pd f www.who.int/topics/maternal_health/directrices_OMS_parto_es.pdf

ATENCION DEL PARTO NORMAL

Imagen
El siguiente mapa conceptual habla del tema "atención del trabajo de parto normal y pélvico". De manera introductoria, el parto es un evento fisiológico complejo y trascendental, por lo que se deben llevar a cabo un conjunto de acciones sistematizadas e intervenciones médicas y quirúrgicas para evitar, en la menor medida posible, complicaciones que aumenten la morbimortalidad maternofetal; todo esto nos permite conducir el parto hacia una culminación exitosa, con una mujer sana y el nacimiento de un bebé saludable. El mapa conceptual se encuentra dividido en 2 partes, presentadas a continuación: BIBLIOGRAFÍA http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/02.p.gine-andro/ATENCION-DE-PARTO.pdf http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/052_GPC_VigilanciaManejodelParto/IMSS_052_08_GRR.pdf

MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO

Imagen
Este mapa conceptual resume el tema de "mecanismo del trabajo de parto", en el cual se abordan las distintas características que presenta el feto a la hora del trabajo de parto respecto a su posición, condición, orientación, etc. También se analizan los movimientos cardinales del parto, los cuales consisten en aquellos movimientos que realiza el producto para poder salir al medio externo, ya que todo conlleva un orden y es de vital importancia que el producto los realice para salir adecuadamente. BIBLIOGRAFIA http:// paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/02.p.gine-andro/ATENCION-DE-PARTO.pdf NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida .

CAUSAS DESENCADENANTES DEL TRABAJO DE PARTO

Imagen
Este mapa conceptual resume el tema de "causas desencadenantes del trabajo de parto". En el podemos apreciar los distintos factores que participan en la etapa inicial de este proceso, entre ellos los factores derivados de la madre y los factores derivados del feto. Cabe aclarar que este tema aun se encuentra en controversia, por lo tanto, los factores mencionados a continuación son sólo "teorías" ya que se sigue investigando sobre dicho tema. A pesar de ello, cada uno de estos factores tiene su gran importancia en el desarrollo del comienzo y mantenimiento del parto. BIBLOGRAFIA Vigilancia y manejo del parto-Centro Nacional de Excelencia.www.cenetec.salud.gob.mx/...VigilanciamanejodelParto/IMSS_052_08_GRR.PDF Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA-2016, Para la atencion de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recien nacida

ANATOMÍA DE CANAL DE PARTO

Imagen
Mapa conceptual del tema "anatomía del canal de parto". En este documento se analizan los distintos componentes del canal de parto, específicamente de la pelvis blanda y pelvis ósea, la cual contiene los diámetros correspondientes para que el producto pueda salir a través de ella adecuadamente. También se mencionan los diferentes planos de presentación fetal, así como los distintos tipos de pelvis que puede contener la paciente dependiendo las medidas de esta. BIBLIOGRAFÍA https://anatomiaenobstetricia.files.wordpress.com/2012/09/17-canal-de-parto-y-mecanismo-de-parto.pdf http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/abm/v18n86/v18n86a05.pdf

PRUEBAS DE VIGILANCIA DE BIENESTAR FETAL

Imagen
Mapa conceptual correspondiente al tema de "pruebas de vigilancia de bienestar fetal". Este trabajo analiza las distintas técnicas y pruebas realizadas por el médico hacia la paciente embarazada para corroborar el bienestar fetal durante su atención prenatal, gracias a estas es posible dar un seguimiento adecuado al desarrollo óptimo del producto en gestación, así como de la prevención y diagnóstico oportuno de patologías que afecten dicho desarrollo. BIBLIOGRAFÍA http://fertilab.net/om/om_04.pdf http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/sesionesClinicasEspecificas/2011-2012/sesion20111216.pdf

ATENCIÓN MEDICA PRENATAL

Imagen
En este mapa conceptual se mencionan los distintos cuidados e indicaciones a tomar en cuenta en la consulta gineco-obstétrica para llevar a cabo un seguimiento adecuado tanto a la madre como al producto en gestación. Se menciona el protocolo tanto para la primera consulta gineco-obstétrica como para las consultas subsecuentes del embarazo, todo enfocado a la prevención de complicaciones y la identificación de factores de riesgo materno-fetales. BIBLIOGRAFÍA Wiliams Obstetricia 23va edición. McGrawHill. Sección 3, capitulo 8: Atención prenatal Diagnostico clinico y tratamiento. 47  edición. McGrawHill LANGE.

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

Imagen
Este mapa conceptual aborda el tema de "diagnóstico de embarazo", el cuál podemos definir como la serie de procedimientos llevados a cabo por el médico para establecer la confirmación del estado de gravidez de la paciente, podemos clarificarlos en presuntivos, probables y de certeza, ya que para llegar a dicha confirmación es necesario conocer la prioridad de cada uno de estos parámetros para así interpretarlos adecuadamente en el diagnóstico. BIBLIOGRAFÍA Ginecología y obstetricia de Hacker y Moore. Capitulo 2. Abordaje clínico de la paciente, pagina 12-20 Diagnostico y tratamiento ginecoobstétricos  Alan H. DeCherney 11va edición. Capitulo 6. Embarazo y cuidados prenatales, pagina 141-145  

CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO Y PARTO

Imagen
Mapa conceptual de " Cambios fisiológicos de la madre durante el embarazo". Los cambios que se producen durante el embarazo son necesarios para un buena adaptación de la madre al embarazo, de lo contrario este estado podría poner en riesgo las reservas del cuerpo de la madre. Son tan variados y numerosos que pueden confundir al médico inexperto a la hora de explorar a la mujer, por lo tanto, es necesario un conocimiento básico para comprender los resultados normales en pruebas de laboratorio y reconocer a las mujeres que pueden estar predispuestas a sufrir alguna complicación médica durante el embarazo. BIBLIOGRÁFIA file:///C:/Users/Windows17457/Downloads/13028741_S300_es.pdf http://www.fmposgrado.unam.mx/sec/gineco_obst/cambiosfisiologicos.pdf

ANATOMIA Y FISIOLOGIA PLACENTARIA

Imagen
Mapa conceptual correspondiente al tema "anatomía y fisiología placentaria". La placenta es un órgano necesario para el mantenimiento del feto, es indispensable para que éste realice sus funciones pulmonares, renales y hepáticas a través de un singular vínculo anatómico entre las estructuras maternas y fetales. Posee una estructura inigualable con cualquier otro tejido y por tanto debemos comprender cómo se desarrolla y cómo trabaja para lograr una correcta hemostasis fetal  BIBLIOGRAFIA http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/pdf/v5/n4/amniotico.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2008/ip083g.pdf